Cómo Constituir Una Empresa En Venezuela: Guía Paso A Paso

Si estás pensando en emprender y establecer tu propio negocio en Venezuela, es fundamental conocer los pasos necesarios para constituir legalmente una empresa. En este artículo, te ofrecemos una guía detallada que te ayudará a entender el proceso desde el registro mercantil hasta la obtención de los permisos y licencias requeridos.

Además, te brindaremos información sobre los tipos de empresas más comunes en el país y los requisitos legales que debes cumplir. ¡No pierdas más tiempo y comienza a construir tu sueño empresarial en Venezuela!

Índice de Contenido
  1. Requisitos legales para constituir una empresa en Venezuela
  2. Registro y trámites necesarios para iniciar una empresa en Venezuela
  3. Elección del tipo de empresa y su estructura legal
  4. Proceso de obtención del Registro de Información Fiscal (RIF)
  5. Aspectos laborales y de seguridad social
  6. Consideraciones tributarias y fiscales
    1. 1. Registro de la empresa:
    2. 2. Impuesto sobre la renta (ISLR):
    3. 3. Impuesto al valor agregado (IVA):
    4. 4. Contribuciones parafiscales:
    5. 5. Otros impuestos y obligaciones fiscales:
    6. 6. Beneficios fiscales y incentivos:
    7. 7. Contabilidad y registros fiscales:
    8. 8. Sanciones por incumplimiento:
  7. Pasos para la apertura de una cuenta bancaria empresarial en Venezuela
    1. Paso 1: Obtener los documentos necesarios
    2. Paso 2: Investigar y seleccionar un banco
    3. Paso 3: Solicitar una cita
    4. Paso 4: Asistir a la cita
    5. Paso 5: Presentar los documentos
    6. Paso 6: Completar los formularios
    7. Paso 7: Realizar el depósito inicial
    8. Paso 8: Firmar los contratos y acuerdos
    9. Paso 9: Recibir los detalles de la cuenta
    10. Paso 10: Activar la cuenta
    11. Paso 11: Utilizar la cuenta bancaria empresarial
    12. Paso 12: Mantener la cuenta actualizada
    13. Paso 13: Cumplir con las obligaciones fiscales
    14. Paso 14: Monitorear y evaluar el desempeño bancario
    15. Paso 15: Buscar asesoramiento profesional
  8. Si quieres tener un negocio EXITOSO evita este error
  9. Preguntas Frecuentes
    1. 1. ¿Cuáles son los requisitos legales para constituir una empresa en Venezuela?
    2. 2. ¿Cuál es el procedimiento para registrar una empresa en Venezuela?
    3. 3. ¿Cuáles son los tipos de empresas que se pueden constituir en Venezuela?
    4. 4. ¿Cuáles son los impuestos que deben pagar las empresas en Venezuela?
    5. 5. ¿Dónde puedo obtener más información sobre el marco legal para constituir una empresa en Venezuela?
  10. Conclusión

Requisitos legales para constituir una empresa en Venezuela

1. Registro Mercantil: El primer paso para constituir una empresa en Venezuela es el registro mercantil ante la Superintendencia Nacional de Comercio (SUNACOOP). Este registro es obligatorio y se realiza con el fin de obtener la personalidad jurídica de la empresa.

2. Denominación social: Se debe elegir un nombre para la empresa que no esté registrado previamente por otra compañía. La denominación social debe ser única y no puede ser confundida con otras existentes.

3. Capital social: Es necesario definir el capital social de la empresa, es decir, el monto de dinero o bienes con el que se va a iniciar la actividad económica. Este capital puede ser aportado por los socios o accionistas de la empresa.

Mira También ¿Cómo Funciona La Inscripción En El Registro Mercantil En Venezuela? ¿Cómo Funciona La Inscripción En El Registro Mercantil En Venezuela?

4. Estatutos de la empresa: Los estatutos de la empresa son un conjunto de normas y reglamentos internos que rigen su funcionamiento. Estos deben ser redactados y aprobados por los socios o accionistas de la empresa.

5. Documentos de identificación: Para constituir una empresa en Venezuela, se requiere la presentación de los documentos de identificación de los socios o accionistas, así como de los directores o representantes legales de la empresa. Estos documentos pueden incluir cédulas de identidad, pasaportes, entre otros.

6. Domicilio fiscal: Se debe indicar la dirección física donde la empresa establecerá su domicilio fiscal. Esta dirección será utilizada para fines fiscales y legales.

7. Registro de Información Fiscal (RIF): La empresa debe obtener un Registro de Información Fiscal (RIF) ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Este registro es necesario para cumplir con las obligaciones tributarias.

8. Permiso de uso de suelo: En algunos casos, dependiendo del tipo de actividad económica que se vaya a desarrollar, se requiere obtener un permiso de uso de suelo por parte de la alcaldía correspondiente.

Mira También ¿Cuáles Son Los Libros Y Documentos Mercantiles Obligatorios En Venezuela? ¿Cuáles Son Los Libros Y Documentos Mercantiles Obligatorios En Venezuela?

9. Inscripción en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS): Es obligatorio inscribir a la empresa en el IVSS para garantizar la seguridad social de los trabajadores.

10. Registro en el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL): La empresa debe registrarse en el INPSASEL para garantizar la prevención de riesgos laborales y asegurar la salud y seguridad de los trabajadores.

Registro y trámites necesarios para iniciar una empresa en Venezuela

1. Registro Mercantil: El primer paso para constituir una empresa en Venezuela es realizar el registro mercantil ante el Registro Mercantil correspondiente al domicilio de la empresa. Este registro tiene como objetivo inscribir a la empresa en el Registro de Comercio y otorgarle personalidad jurídica.

2. Reserva del nombre: Antes de realizar el registro mercantil, es necesario reservar el nombre de la empresa en el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI). Esta reserva garantiza que ningún otro negocio pueda utilizar el mismo nombre en el mismo sector.

3. Elaboración de los estatutos sociales: Los estatutos sociales son el conjunto de normas que regirán el funcionamiento de la empresa. Deben contener información como el objeto social, el capital social, la forma de administración, entre otros aspectos relevantes. Estos estatutos deben ser redactados por un abogado y posteriormente protocolizados ante un notario público.

Mira También El Registro Nacional De Contratistas: Qué Es Y Cómo Inscribirse El Registro Nacional De Contratistas: Qué Es Y Cómo Inscribirse

4. Capital social: Es necesario determinar el capital social de la empresa, es decir, el monto de dinero o bienes con el que se va a iniciar la actividad empresarial. Este capital puede ser aportado por los socios de la empresa y debe ser depositado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.

5. Inscripción en el Registro de Información Fiscal (RIF): La empresa debe obtener su Registro de Información Fiscal (RIF) ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Este registro le permitirá a la empresa cumplir con sus obligaciones tributarias y obtener su número de identificación fiscal.

6. Inscripción en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS): La empresa debe inscribirse en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) para cumplir con las obligaciones relacionadas con la seguridad social de sus trabajadores. Esta inscripción es obligatoria y debe realizarse antes de iniciar cualquier actividad laboral.

7. Registro en el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL): La empresa también debe registrarse en el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) para cumplir con las normas de seguridad y salud laboral. Este registro garantiza que la empresa cumpla con las medidas necesarias para proteger a sus trabajadores.

8. Obtención de licencias y permisos: Dependiendo del tipo de actividad económica que realice la empresa, puede ser necesario obtener licencias o permisos adicionales. Estos pueden incluir licencias sanitarias, ambientales, de funcionamiento, entre otras. Es importante verificar los requisitos específicos para cada tipo de negocio.

Mira También ¿Cómo Registrar Una Marca Comercial En Venezuela? Requisitos Y Proceso ¿Cómo Registrar Una Marca Comercial En Venezuela? Requisitos Y Proceso

9. Inscripción en la Seguridad Social: La empresa debe inscribir a sus trabajadores en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y realizar los aportes correspondientes a la seguridad social. Esto garantiza que los trabajadores estén cubiertos por el sistema de seguridad social y tengan acceso a prestaciones como salud, pensiones y prestaciones laborales.

10. Cumplimiento de obligaciones contables y tributarias: La empresa debe llevar una contabilidad adecuada y cumplir con sus obligaciones tributarias, como la presentación de declaraciones de impuestos y el pago de impuestos correspondientes. Es importante contar con un contador o asesor fiscal para garantizar el cumplimiento de estas obligaciones.

ECDEC

Elección del tipo de empresa y su estructura legal

Existen diferentes opciones legales que se adaptan a las necesidades y objetivos de cada emprendedor. A continuación, se detallan los tipos de empresas más comunes en Venezuela y su estructura legal correspondiente:

1. Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL): Son aquellas empresas conformadas por un único titular, quien asume la responsabilidad de las obligaciones contraídas por la empresa. La estructura legal de una EIRL es sencilla, ya que no requiere de un capital mínimo para su constitución.

Mira También Requisitos Para Montar Un Negocio Por Internet Desde Venezuela Requisitos Para Montar Un Negocio Por Internet Desde Venezuela

2. Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL): En este tipo de empresa, dos o más personas se unen para formar una sociedad en la cual cada socio responde únicamente por el monto de su aporte. La estructura legal de una SRL debe ser establecida mediante un contrato de sociedad.

3. Sociedades Anónimas (SA): Las sociedades anónimas son aquellas en las cuales el capital social está dividido en acciones y la responsabilidad de los accionistas se limita al monto de sus acciones. La estructura legal de una SA debe cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de Sociedades Mercantiles.

4. Empresas Unipersonales: Son empresas conformadas por un único titular, quien asume la responsabilidad de las obligaciones contraídas por la empresa. La estructura legal de una empresa unipersonal es similar a la de una EIRL, sin embargo, existen ciertas diferencias en cuanto a los trámites de constitución.

5. Cooperativas: Las cooperativas son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común. La estructura legal de una cooperativa está regida por la Ley de Cooperativas.

Proceso de obtención del Registro de Información Fiscal (RIF)

El Registro de Información Fiscal (RIF) es un requisito fundamental para constituir una empresa en Venezuela. A continuación, se presenta el proceso paso a paso para obtener el RIF:

Mira También ¿Cómo Registrar Una Franquicia De Origen Extranjero En Venezuela? ¿Cómo Registrar Una Franquicia De Origen Extranjero En Venezuela?

1. Identificación del tipo de contribuyente: El primer paso es determinar el tipo de contribuyente al que pertenece la empresa. En Venezuela, existen varios tipos de contribuyentes, como personas naturales, personas jurídicas, entidades sin fines de lucro, entre otros.

2. Obtención del Registro Mercantil: Para obtener el RIF, es necesario contar con el Registro Mercantil de la empresa. Este registro se obtiene ante el Registro Mercantil correspondiente a la ubicación de la empresa. Es importante destacar que el Registro Mercantil debe estar actualizado y vigente.

3. Inscripción en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT): El SENIAT es el organismo encargado de administrar y controlar los impuestos en Venezuela. Para obtener el RIF, es necesario inscribirse en el SENIAT y presentar los documentos requeridos, como el Registro Mercantil, el acta de constitución de la empresa, entre otros.

4. Solicitud del RIF: Una vez inscrita la empresa en el SENIAT, se debe realizar la solicitud del RIF. Esta solicitud se realiza a través del portal web del SENIAT o de forma presencial en las oficinas del organismo. Es importante proporcionar toda la información requerida de manera precisa y correcta.

5. Verificación y asignación del RIF: Una vez realizada la solicitud, el SENIAT procederá a verificar la información proporcionada y asignará el RIF a la empresa. Este proceso puede tardar unos días, por lo que se recomienda estar atento a cualquier comunicación o notificación del SENIAT.

Mira También La Contabilidad Mercantil En Venezuela: Principios, Libros Y Requisitos La Contabilidad Mercantil En Venezuela: Principios, Libros Y Requisitos

6. Obtención del certificado del RIF: Una vez asignado el RIF, se puede obtener el certificado correspondiente. Este certificado es necesario para realizar trámites y operaciones comerciales en Venezuela. El certificado del RIF se puede obtener a través del portal web del SENIAT o de forma presencial en las oficinas del organismo.

Aspectos laborales y de seguridad social

1. Registro ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL): Es obligatorio para todas las empresas registrarse ante el INPSASEL, el cual se encarga de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el ámbito laboral.

2. Contratación de personal: Al momento de contratar personal, es necesario cumplir con las disposiciones legales establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Esto incluye aspectos como la elaboración de contratos por escrito, el registro del trabajador en el Seguro Social y el pago de prestaciones sociales.

3. Jornada laboral: La jornada laboral en Venezuela está establecida en un máximo de 8 horas diarias y 40 horas semanales. Sin embargo, existen excepciones para determinadas actividades o sectores que pueden tener jornadas diferentes.

4. Salario mínimo: El salario mínimo en Venezuela es establecido por el Gobierno Nacional y debe ser pagado a todos los trabajadores. Es importante estar al tanto de los ajustes que se realicen en el salario mínimo para asegurar el cumplimiento de esta obligación.

Mira También Las Sociedades Irregulares En El Derecho Mercantil Venezolano Las Sociedades Irregulares En El Derecho Mercantil Venezolano

5. Prestaciones sociales: Las prestaciones sociales son un derecho de los trabajadores y deben ser pagadas al momento de la terminación de la relación laboral. Estas incluyen el cálculo de la antigüedad, vacaciones y bono vacacional, utilidades y bono de fin de año.

6. Seguro Social: Todas las empresas deben afiliar a sus trabajadores al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Esta afiliación garantiza la cobertura de los trabajadores en caso de enfermedad, maternidad, accidentes laborales y jubilación.

7. Obligaciones fiscales: Al constituir una empresa en Venezuela, es importante cumplir con las obligaciones fiscales establecidas por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Esto incluye la declaración y pago de impuestos, así como el cumplimiento de las retenciones de impuestos sobre la renta de los trabajadores.

8. Inspecciones laborales: Las empresas están sujetas a inspecciones laborales por parte del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo. Estas inspecciones tienen como objetivo verificar el cumplimiento de las normativas laborales y de seguridad social.

9. Sindicatos y negociación colectiva: En Venezuela existe el derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva. Las empresas deben respetar estos derechos y estar dispuestas a negociar con los sindicatos en caso de que los trabajadores decidan organizarse.

10. Despidos y desvinculaciones laborales: Al momento de realizar despidos o desvinculaciones laborales, las empresas deben cumplir con los procedimientos establecidos en la LOTTT. Esto incluye el pago de las prestaciones sociales correspondientes y el respeto a los derechos laborales de los trabajadores.

Consideraciones tributarias y fiscales

1. Registro de la empresa:

    • Para constituir una empresa en Venezuela, es necesario registrarla en el Registro Mercantil correspondiente.
    • Se debe elegir el tipo de empresa que se desea constituir, como una sociedad anónima (S.A.), una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.) o una empresa individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L.).
    • Es importante considerar el objeto social de la empresa, que define las actividades económicas que realizará.

2. Impuesto sobre la renta (ISLR):

    • Las empresas en Venezuela están sujetas al Impuesto sobre la Renta (ISLR), el cual grava las ganancias obtenidas durante el ejercicio fiscal.
    • Las tasas impositivas varían según el tipo de empresa y el monto de las ganancias.
    • Se deben presentar declaraciones de impuestos y pagar el ISLR de manera trimestral.

3. Impuesto al valor agregado (IVA):

    • El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios.
    • Las empresas deben registrarse como agentes de retención de IVA y cobrar este impuesto a sus clientes.
    • Es necesario presentar declaraciones y pagar el IVA de manera mensual.

4. Contribuciones parafiscales:

    • Las empresas también deben cumplir con las contribuciones parafiscales, como el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) y el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV).
    • Estas contribuciones se calculan sobre la nómina de los empleados y deben ser pagadas mensualmente.

5. Otros impuestos y obligaciones fiscales:

    • Además del ISLR, el IVA y las contribuciones parafiscales, existen otros impuestos y obligaciones fiscales que las empresas deben tener en cuenta, como el Impuesto Municipal sobre Actividades Económicas (IMASEO) y el Impuesto al Patrimonio.
    • También es importante cumplir con las obligaciones de retención de impuestos sobre dividendos, intereses y regalías.

6. Beneficios fiscales y incentivos:

    • En Venezuela, existen algunos beneficios fiscales y incentivos para las empresas, como exenciones de impuestos por un período determinado o reducciones en las tasas impositivas.
    • Estos beneficios pueden variar según la ubicación geográfica de la empresa o la industria en la que opera.

7. Contabilidad y registros fiscales:

    • Las empresas deben llevar una contabilidad adecuada y mantener registros fiscales precisos.
    • Es recomendable contratar a un contador o contador público para garantizar el cumplimiento de las normas contables y fiscales.

8. Sanciones por incumplimiento:

    • El incumplimiento de las obligaciones tributarias y fiscales puede resultar en sanciones y multas por parte de las autoridades fiscales.
    • Es fundamental cumplir con los plazos de presentación de declaraciones y pagos de impuestos para evitar problemas legales y financieros.

ECDED

Pasos para la apertura de una cuenta bancaria empresarial en Venezuela

Paso 1: Obtener los documentos necesarios

    • El representante legal de la empresa debe reunir todos los documentos mencionados anteriormente.

Paso 2: Investigar y seleccionar un banco

    • Realizar una investigación sobre los diferentes bancos en Venezuela y seleccionar aquel que se ajuste mejor a las necesidades de la empresa.

Paso 3: Solicitar una cita

    • Contactar al banco seleccionado para solicitar una cita para la apertura de la cuenta bancaria empresarial.

Paso 4: Asistir a la cita

    • El representante legal de la empresa debe asistir a la cita en el banco con todos los documentos requeridos.

Paso 5: Presentar los documentos

    • En la cita, se deben presentar todos los documentos necesarios para la apertura de la cuenta bancaria empresarial.

Paso 6: Completar los formularios

    • El banco proporcionará formularios que deben ser completados con la información de la empresa y del representante legal.

Paso 7: Realizar el depósito inicial

    • Algunos bancos requieren un depósito inicial para la apertura de la cuenta bancaria empresarial. Es importante verificar este requisito con el banco seleccionado.

Paso 8: Firmar los contratos y acuerdos

    • Una vez que todos los documentos y formularios han sido revisados y aprobados, el representante legal de la empresa deberá firmar los contratos y acuerdos correspondientes.

Paso 9: Recibir los detalles de la cuenta

    • Una vez completados todos los pasos anteriores, el banco proporcionará al representante legal de la empresa los detalles de la cuenta bancaria empresarial.

Paso 10: Activar la cuenta

    • Para activar la cuenta bancaria empresarial, se deben seguir las instrucciones proporcionadas por el banco.

Paso 11: Utilizar la cuenta bancaria empresarial

    • Una vez activada la cuenta, la empresa podrá utilizarla para realizar transacciones bancarias y gestionar sus finanzas.

Paso 12: Mantener la cuenta actualizada

    • Es importante mantener la cuenta bancaria empresarial actualizada, proporcionando al banco cualquier cambio en la información de la empresa o del representante legal.

Paso 13: Cumplir con las obligaciones fiscales

    • La empresa debe cumplir con todas las obligaciones fiscales relacionadas con la cuenta bancaria empresarial, como presentar declaraciones de impuestos y mantener registros financieros precisos.

Paso 14: Monitorear y evaluar el desempeño bancario

    • Es recomendable monitorear y evaluar regularmente el desempeño del banco y los servicios proporcionados, para asegurarse de que cumpla con las necesidades y expectativas de la empresa.

Paso 15: Buscar asesoramiento profesional

    • En caso de tener dudas o dificultades durante el proceso de apertura de la cuenta bancaria empresarial, es recomendable buscar asesoramiento profesional para recibir la ayuda necesaria.

Si quieres tener un negocio EXITOSO evita este error

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuáles son los requisitos legales para constituir una empresa en Venezuela?

Para constituir una empresa en Venezuela, es necesario cumplir con los siguientes requisitos: tener la mayoría de edad, contar con una idea de negocio clara, definir el tipo de empresa que se desea establecer, redactar los estatutos de la empresa, obtener el Registro de Información Fiscal (RIF), entre otros.

Es importante consultar con un abogado especializado en derecho empresarial para asegurar el cumplimiento de todos los requisitos legales.

2. ¿Cuál es el procedimiento para registrar una empresa en Venezuela?

El procedimiento para registrar una empresa en Venezuela incluye los siguientes pasos:

    • Realizar una reserva de nombre ante el Registro Mercantil, redactar los estatutos de la empresa
    • Obtener el RIF ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
    • Inscribir la empresa en el Registro Mercantil
    • Obtener el permiso de funcionamiento
    • Solicitar la patente de industria y comercio en caso de ser necesario

Es recomendable contar con asesoría legal durante todo el proceso.

3. ¿Cuáles son los tipos de empresas que se pueden constituir en Venezuela?

En Venezuela, se pueden constituir diferentes tipos de empresas, entre las cuales se encuentran: empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL), sociedades anónimas (S.A.), sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.), sociedades cooperativas, entre otras.

Cada tipo de empresa tiene sus propias características y requisitos legales, por lo que es importante evaluar cuál se ajusta mejor a las necesidades del emprendedor.

4. ¿Cuáles son los impuestos que deben pagar las empresas en Venezuela?

Las empresas en Venezuela están sujetas al pago de diferentes impuestos, entre ellos se encuentran: el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Municipal sobre Actividades Económicas (IMASEO), entre otros.

Es necesario cumplir con las obligaciones tributarias correspondientes y llevar un adecuado registro contable para evitar problemas legales.

5. ¿Dónde puedo obtener más información sobre el marco legal para constituir una empresa en Venezuela?

Para obtener más información sobre el marco legal para constituir una empresa en Venezuela, es recomendable consultar la Ley de Empresas y Emprendedores, así como el Código de Comercio y la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

También puedes acudir a instituciones como el Registro Mercantil y el SENIAT, donde podrán brindarte asesoría específica según tu caso.

Conclusión

constituir una empresa en Venezuela requiere cumplir con ciertos requisitos legales, seguir un procedimiento específico y estar al día con las obligaciones tributarias. Es fundamental contar con asesoría legal especializada para asegurar el éxito y la legalidad de tu emprendimiento.

Recuerda que cada tipo de empresa tiene sus propias características y ventajas, por lo que es importante evaluar cuál se adapta mejor a tus necesidades. ¡Mucho éxito en tu nuevo proyecto empresarial!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo Constituir Una Empresa En Venezuela: Guía Paso A Paso puedes visitar la categoría Derecho Mercantil En Venezuela.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu valoración: Útil

Subir