¿Quién paga las costas de un juicio por desahucio? Descubre quién asume los gastos legales

En un juicio por desahucio, las costas legales suelen ser impuestas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones. Sin embargo, existen excepciones a esta regla. Además, la ley establece límites en los gastos generados por el desahucio, evitando que el condenado deba pagar costes que excedan de esos límites. Exploraremos quién asume los gastos legales en un juicio por desahucio y las situaciones en las que el condenado no está obligado a pagar las costas.

En un juicio por desahucio, las costas son impuestas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, pero existen excepciones. Los gastos generados por el desahucio tienen límites establecidos por ley. En la ejecución forzosa, cada parte paga sus propias costas. Hay casos en los que el condenado no paga las costas, como cuando tiene asistencia jurídica gratuita o se allana a la demanda. Si se enerva el desahucio, el arrendatario paga las costas, a menos que el dinero no se haya cobrado por culpa del arrendador. Si el propietario desiste, el demandado no paga las costas, a menos que no esté de acuerdo. Después de la condena, el arrendatario debe pagar voluntariamente o se inicia la vía de apremio.

Índice de Contenido
  1. ¿Qué son las costas en un juicio por desahucio?
  2. Regla general: la parte perdedora asume las costas
  3. Excepciones a la regla general
    1. 1. Límites en los gastos generados por el desahucio
    2. 2. Ejecución forzosa del desahucio
    3. 3. Beneficiario de asistencia jurídica gratuita
    4. 4. Allanamiento antes o después de la contestación a la demanda
    5. 5. Enervación del desahucio
    6. 6. Desistimiento del propietario
  4. ¿Qué sucede después de la condena en costas?
    1. 1. Pago voluntario de las costas
    2. 2. Tasación de costas y ejecución
    3. 3. Vía de apremio por impago
  5. Conclusión
  6. Preguntas Frecuentes
    1. 1. ¿Quién debe pagar las costas en un juicio por desahucio?
    2. 2. ¿Existen excepciones a la regla general de pago de costas?
    3. 3. ¿Cuáles son los límites en los gastos generados por el desahucio?
    4. 4. ¿Qué sucede si se ejecuta forzosamente el desahucio?
    5. 5. ¿Qué ocurre después de una condena en costas?

¿Qué son las costas en un juicio por desahucio?

Antes de entrar en detalles sobre quién debe pagar las costas, es importante entender qué son exactamente. Las costas son los gastos legales derivados de un proceso judicial, como los honorarios de abogados y procuradores, los gastos de notificaciones, las tasas judiciales, entre otros.

Regla general: la parte perdedora asume las costas

En la mayoría de los casos, las costas de un juicio por desahucio son impuestas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones. Esto significa que si una de las partes no logra obtener lo que buscaba en el juicio, será responsable de pagar los gastos legales de la otra parte.

Excepciones a la regla general

1. Límites en los gastos generados por el desahucio

La ley establece límites en los gastos generados por el desahucio, y el condenado no estará obligado a pagar los costes que excedan de esos límites. Estos límites pueden variar dependiendo de la situación y las circunstancias del caso.

Mira También ¿Pueden conceder la incapacidad laboral por síndrome de Südeck? ¿Pueden conceder la incapacidad laboral por síndrome de Südeck?

2. Ejecución forzosa del desahucio

En el caso de la ejecución forzosa del desahucio, cada parte deberá pagar las costas correspondientes a sus propias actuaciones. Esto significa que tanto el arrendador como el arrendatario deberán hacerse cargo de los gastos legales en los que hayan incurrido durante el proceso de desahucio.

3. Beneficiario de asistencia jurídica gratuita

Existen casos en los que el condenado no tiene que pagar las costas, como cuando es beneficiario de asistencia jurídica gratuita. En estos casos, el Estado asume los gastos legales de la parte condenada.

4. Allanamiento antes o después de la contestación a la demanda

Si el demandado se allana, es decir, acepta las pretensiones del demandante, ya sea antes o después de la contestación a la demanda, no estará obligado a pagar las costas del juicio.

5. Enervación del desahucio

En el caso de la enervación del desahucio, es decir, cuando el arrendatario paga las rentas adeudadas antes de la celebración del juicio, el arrendatario será condenado al pago de las costas. Sin embargo, si el dinero no se ha cobrado antes por culpa del arrendador, el arrendatario no estará obligado a pagar las costas.

6. Desistimiento del propietario

Si el propietario decide desistir de continuar el proceso de desahucio, el demandado no estará obligado a pagar las costas. Sin embargo, esto puede variar si el demandado no está de acuerdo con el desistimiento y decide continuar con el juicio.

Mira También ¿Qué pasa si no hay testamento? Descubre qué ocurre con tu herencia ¿Qué pasa si no hay testamento? Descubre qué ocurre con tu herencia

¿Qué sucede después de la condena en costas?

Después de que se haya dictado una condena en costas, es importante saber qué sucede a continuación. Aquí te explicamos los pasos a seguir:

1. Pago voluntario de las costas

El arrendatario condenado al pago de las costas tiene la opción de pagar voluntariamente los gastos legales. En este caso, se evitará la ejecución de la deuda y se dará por cumplida la obligación.

2. Tasación de costas y ejecución

Si el arrendatario no paga voluntariamente las costas, se procederá a la tasación de costas. Esto implica que se determinará el importe exacto de los gastos legales que debe pagar el arrendatario. Una vez tasadas las costas, se iniciará la correspondiente ejecución para cobrar la deuda en fase ejecutiva.

3. Vía de apremio por impago

En caso de que el arrendatario no cumpla con el pago de las costas, se iniciará la vía de apremio para cobrar la deuda. Esto implica que se tomarán medidas legales para asegurar el cobro de la deuda, como embargos de bienes o cuentas bancarias.

Conclusión

En un juicio por desahucio, generalmente las costas son impuestas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones. Sin embargo, existen excepciones a esta regla, como los límites en los gastos generados por el desahucio, el beneficio de asistencia jurídica gratuita, el allanamiento, la enervación del desahucio y el desistimiento del propietario. Es importante tener en cuenta que, en caso de condena en costas, el arrendatario debe pagar voluntariamente los gastos legales o se iniciará la vía de apremio para cobrar la deuda.

Mira También ¿Qué plazo hay para reclamar indemnización por daños y perjuicios? ¿Qué plazo hay para reclamar indemnización por daños y perjuicios?

Preguntas Frecuentes

1. ¿Quién debe pagar las costas en un juicio por desahucio?

En un juicio por desahucio, generalmente, las costas son impuestas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones. Esto significa que la parte perdedora será responsable de pagar los gastos legales de la otra parte.

2. ¿Existen excepciones a la regla general de pago de costas?

Sí, existen excepciones a la regla general. Por ejemplo, si el condenado es beneficiario de asistencia jurídica gratuita, el Estado asumirá los gastos legales. También hay excepciones en casos de enervación del desahucio, allanamiento antes o después de la contestación a la demanda y desistimiento del propietario.

3. ¿Cuáles son los límites en los gastos generados por el desahucio?

La ley establece límites en los gastos generados por el desahucio. El condenado no estará obligado a pagar los costes que excedan de esos límites, los cuales pueden variar dependiendo de la situación y las circunstancias del caso.

4. ¿Qué sucede si se ejecuta forzosamente el desahucio?

En caso de ejecución forzosa del desahucio, cada parte deberá pagar las costas correspondientes a sus propias actuaciones. Esto significa que tanto el arrendador como el arrendatario deberán hacerse cargo de los gastos legales en los que hayan incurrido durante el proceso de desahucio.

5. ¿Qué ocurre después de una condena en costas?

Después de una condena en costas, el arrendatario condenado tiene la opción de pagar voluntariamente los gastos legales. Si no lo hace, se procederá a la tasación de costas y se iniciará la correspondiente ejecución para cobrar la deuda en fase ejecutiva.

Mira También ¿Cuál es la diferencia entre las arras penitenciales y confirmatorias? ¿Cuál es la diferencia entre las arras penitenciales y confirmatorias?

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Quién paga las costas de un juicio por desahucio? Descubre quién asume los gastos legales puedes visitar la categoría Derecho Procesal En España.

¡Más Contenido!

Subir