Derecho Positivo

El derecho positivo en Argentina se refiere al conjunto de normas jurídicas escritas por la soberanía, que norman la convivencia de las personas. Se diferencia del derecho natural y consuetudinario, y se basa en el iuspositivismo. Está fundamentado en el normativismo y se divide en corrientes como el formalismo y el sociologismo.

Índice de Contenido
  1. ¿Qué es el derecho positivo?
  2. Diferencias entre derecho positivo, derecho natural y derecho consuetudinario
    1. Derecho natural
    2. Derecho consuetudinario
  3. El concepto de derecho positivo en Argentina
    1. Iuspositivismo
    2. Iusnaturalismo
  4. La teoría del normativismo en Argentina
    1. Jerarquía de normas
    2. Relación entre derecho positivo y derecho natural/divino
  5. Corrientes del positivismo jurídico en Argentina
    1. Formalismo
    2. Sociologismo
  6. Conclusiones
  7. Preguntas Frecuentes
    1. 1. ¿Qué es el derecho positivo en Argentina?
    2. 2. ¿Cuál es la diferencia entre derecho positivo, derecho natural y derecho consuetudinario?
    3. 3. ¿En qué consiste el derecho natural?
    4. 4. ¿En qué consiste el derecho consuetudinario?
    5. 5. ¿Qué es el iuspositivismo?
    6. 6. ¿En qué consiste la teoría del normativismo?
    7. 7. ¿Cuáles son las corrientes del positivismo jurídico en Argentina?
    8. 8. ¿Cuál es la importancia del derecho positivo en Argentina?

¿Qué es el derecho positivo?

El derecho positivo se define como el conjunto de normas jurídicas escritas que son impuestas colectivamente por el Estado para regular la convivencia de las personas en una sociedad. Estas normas son sancionadas por las instituciones del Estado y se encuentran establecidas en un código común, que puede ser modificado por consenso. El derecho positivo es creado por y para el ser humano, y su objetivo principal es garantizar la justicia y el orden social.

Diferencias entre derecho positivo, derecho natural y derecho consuetudinario

Es importante destacar las diferencias entre el derecho positivo, el derecho natural y el derecho consuetudinario, ya que cada uno tiene sus propias características y fundamentos.

Derecho natural

El derecho natural se basa en la idea de que existen valores supremos a los cuales el ser humano puede aspirar mediante la razón. Estos valores son considerados universales, inmutables y superiores a cualquier norma escrita. El derecho natural es inherente al ser humano y se fundamenta en la idea de que existen derechos y deberes que son válidos en sí mismos, independientemente de las leyes positivas. En otras palabras, el derecho natural es anterior y superior al derecho positivo.

Derecho consuetudinario

El derecho consuetudinario se basa en las costumbres y usos de una determinada comunidad. Estas costumbres y usos son considerados como normas jurídicas válidas y obligatorias, aunque no estén escritas. El derecho consuetudinario se forma a través de la repetición constante de determinadas prácticas y se transmite de generación en generación. A diferencia del derecho positivo, el derecho consuetudinario no es impuesto por el Estado, sino que surge de la propia comunidad.

El concepto de derecho positivo en Argentina

En Argentina, el concepto de derecho positivo se basa en el iuspositivismo, una corriente filosófico-jurídica que sostiene que el único derecho válido es aquel que ha sido creado por y con el ser humano. Según esta corriente, el hombre ha creado el Estado y ha constituido los poderes en los que se manifiesta la soberanía. El poder legislativo es el encargado de crear el derecho a través de las leyes.

Iuspositivismo

El iuspositivismo es una corriente filosófico-jurídica que sostiene que el derecho es un producto de la voluntad humana y que solo es válido si ha sido creado por el ser humano. Según esta corriente, el derecho positivo es el único derecho válido y debe ser obedecido por todos los ciudadanos. El iuspositivismo sostiene que el derecho no tiene fundamentos morales o éticos, sino que es simplemente una creación humana.

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente filosófico-jurídica que sostiene que el derecho es único, anterior y superior al hombre. Según esta corriente, el derecho no necesita estar escrito para ser válido, sino que puede inferirse de los valores esenciales del ser humano, como los derechos humanos. El iusnaturalismo sostiene que el derecho positivo debe estar en consonancia con el derecho natural para ser considerado justo y legítimo.

La teoría del normativismo en Argentina

En Argentina, el derecho positivo se fundamenta en la teoría del normativismo, propuesta por el jurista austriaco Hans Kelsen. Esta teoría establece una jerarquía de normas, en la cual las normas superiores prevalecen sobre las normas inferiores. Según el normativismo, el derecho positivo se basa en una norma fundamental, que es la norma suprema del ordenamiento jurídico. A partir de esta norma fundamental se derivan todas las demás normas del sistema jurídico.

Jerarquía de normas

La jerarquía de normas es un concepto fundamental en el normativismo. Según esta teoría, las normas jurídicas se organizan en una estructura jerárquica, en la cual las normas superiores prevalecen sobre las normas inferiores. En Argentina, la Constitución Nacional es la norma suprema del ordenamiento jurídico y todas las demás normas deben estar en consonancia con ella. Si una norma inferior contradice a una norma superior, se considera inválida y debe ser derogada.

Relación entre derecho positivo y derecho natural/divino

En el normativismo, se establece una relación entre el derecho positivo y el derecho natural/divino. Según esta teoría, el derecho positivo emana de las personas y de la sociedad, y debe obedecer al derecho natural o divino para ser considerado justo y legítimo. En otras palabras, el derecho positivo debe estar en consonancia con los valores y principios del derecho natural o divino. Si una norma positiva contradice a los valores del derecho natural o divino, se considera injusta y debe ser modificada o derogada.

Corrientes del positivismo jurídico en Argentina

En Argentina, existen diferentes corrientes del positivismo jurídico que han influido en el desarrollo del derecho positivo. Estas corrientes se centran en diferentes aspectos del derecho y tienen enfoques distintos.

Formalismo

El formalismo es una corriente del positivismo jurídico que se centra en el estudio de las formas jurídicas. Esta corriente considera que el derecho debe ser analizado desde un punto de vista formal, es decir, se deben estudiar las normas y los procedimientos establecidos por el Estado. El formalismo tiene como precursoras a la Escuela Exégesis en Francia y a la Escuela Dogmática alemana.

Sociologismo

El sociologismo es una corriente del positivismo jurídico que se centra en el análisis del impacto del derecho positivo en la sociedad. Esta corriente considera que el derecho no puede ser estudiado de manera aislada, sino que debe ser analizado en relación con los factores sociales, económicos y políticos. El sociologismo tiene como precursoras a la Escuela Social en Francia y al Movimiento del Derecho Libre alemán en Alemania.

Conclusiones

El derecho positivo en Argentina se refiere al conjunto de normas jurídicas escritas por la soberanía. Se diferencia del derecho natural y del derecho consuetudinario, y se basa en el iuspositivismo. El derecho positivo está fundamentado en la teoría del normativismo y se divide en corrientes como el formalismo y el sociologismo. El derecho positivo es fundamental para garantizar la justicia y el orden social en Argentina.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es el derecho positivo en Argentina?

El derecho positivo en Argentina se refiere al conjunto de normas jurídicas escritas por la soberanía, es decir, por el órgano estatal que ejerce la función legislativa. Estas normas pueden estar vigentes o no vigentes, dependiendo de si rigen para una población determinada o si han sido derogadas por normas posteriores. El derecho positivo no se limita solo a las leyes, sino que también incluye decretos, acuerdos, reglamentos, entre otros.

2. ¿Cuál es la diferencia entre derecho positivo, derecho natural y derecho consuetudinario?

El derecho positivo se diferencia del derecho natural y del derecho consuetudinario. Mientras que el derecho natural es inherente al ser humano y el derecho consuetudinario se basa en las costumbres y usos, el derecho positivo es impuesto colectivamente para normar la convivencia de las personas. Está sancionado por las instituciones del Estado y se encuentra establecido en un código común, que puede ser modificado por consenso.

3. ¿En qué consiste el derecho natural?

El derecho natural se basa en valores supremos a los cuales el ser humano puede aspirar mediante la razón. A diferencia del derecho positivo, el derecho natural no necesita estar escrito para ser válido, sino que puede inferirse de los valores esenciales del ser humano, como los derechos humanos.

4. ¿En qué consiste el derecho consuetudinario?

El derecho consuetudinario se basa en las costumbres y usos de una determinada comunidad. A diferencia del derecho positivo, que es impuesto por el Estado, el derecho consuetudinario surge de la práctica y la repetición de determinadas conductas en una comunidad.

5. ¿Qué es el iuspositivismo?

El iuspositivismo es una corriente filosófico-jurídica que sostiene que el único derecho válido es aquel que ha sido creado por y con el ser humano. Según esta corriente, el hombre ha creado el Estado y ha constituido los poderes en los que se manifiesta la soberanía. El poder legislativo es el encargado de crear el derecho a través de las leyes.

6. ¿En qué consiste la teoría del normativismo?

La teoría del normativismo, propuesta por Hans Kelsen, establece una jerarquía de normas, en la cual las normas superiores prevalecen sobre las normas inferiores. En el contexto del derecho positivo en Argentina, esta teoría fundamenta la estructura y organización del sistema jurídico, estableciendo que las normas deben estar en concordancia con las normas superiores para ser consideradas válidas.

7. ¿Cuáles son las corrientes del positivismo jurídico en Argentina?

En Argentina, el positivismo jurídico se divide en dos corrientes principales: el formalismo y el sociologismo. El formalismo se centra en el estudio de las formas jurídicas y tiene como precursoras a la Escuela Exégesis en Francia y a la Escuela Dogmática alemana. El sociologismo, por su parte, analiza el impacto del derecho positivo en la sociedad y tiene como precursoras a la Escuela Social en Francia y al Movimiento del Derecho Libre alemán en Alemania.

8. ¿Cuál es la importancia del derecho positivo en Argentina?

El derecho positivo juega un papel fundamental en la regulación de la convivencia en Argentina. Es el conjunto de normas jurídicas escritas por la soberanía y establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Además, el derecho positivo en Argentina se basa en el iuspositivismo y la teoría del normativismo, lo que garantiza la jerarquía y coherencia del sistema jurídico del país.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Derecho Positivo puedes visitar la categoría Derecho Positivo en Argentina.

Subir